Presentación

Gracias por compartir este espacio virtual, en donde trataremos de explicar una de las principales actividades económicas en las colonias de América, como lo fue la actividad minera.

jueves, 26 de mayo de 2011

Consignas de Trabajo

1) ¿Comentar como funcionaban las ciudades mineras y sus zonas periféricas desde el aspecto económico y productivo?

2)  Describir  una institución incaica de atrabajo, tomada por los españoles para explotar los recursos.

3) Comentar el impacto ambiental  que resulto de la explotación minera, en Potosí en el periodo colonial.

Contaminación y Enfermedades

La ciudad de Potosí nació como un campamento minero, construido por gente de paso que esperaba hacer una fortuna en un par de años y después irse cuando se agotaran las vetas. Pero el metal tardo dos siglos en comenzar a escasear y en ese tiempo se hizo un asentamiento de formas tan confusas como las grandes ciudades actuales.
El humo de los hornos contaminada el aire  de tal manera que no había pastos ni sembrados en un radio de seis leguas alrededor  del cerro y sus efectos sobre los hombres eran igualmente deteriorante.
Los mitayos hacían saltar el mineral a punta de barreta  y después lo subían cargándolo a la espalda, por escalas, a la luz de una vela.
La muerte por accidente no era el único riesgo, ni siquiera el principal. en Potosí encontramos las primeras intoxicaciones masivas provocadas por la contaminación industrial. La molienda del mineral se efectuaba en trapiches movidos por energía hidráulica. Las maza lebantaban tanto polvo con el impulso, que no podrían sufrirlo quien no esta acostumbrado a respirar dentro de este ambiente.
El mayor problema, sin embargo, fue el envenenamiento con mercurio. La toxicidad de este metal es conocida desde hace ya mucho tiempo.En Potosí se utilizo el mercurio para extraer la plata. Se mezclo el mineral en polvo con el mercurio en grandes cubas calentadas con pasto seco por falta de leña. Cuando los mineros terminaron con toda la vegetación natural del cerro y sus alrededores, dejaron entibiar al sol la mezcla, pero mandaron a los indios a amasarla diariamente con los pies. Para acelerar la incorporación del mercurio al metal. Esto trajo como consecuencia que el veneno entrara en la pura médula, debilitando los miembros todos y provocando un temblor constante, muriendo los obreros, por lo general, en el espacio de cuatro años.

El Sistema Comercial

Para garantizar que las riquezas producidas en la colonia fueran aprovechadas solamente por España, la corona organizo el comercio bajo la forma de monopolio. Esto significó que los intercambios  de productos sólo podían realizarlos comerciantes autorizados, entre la metrópolis y los puertos habilitados por ella.
la corona prohibió a los colonos comerciar con otros países europeos y, además, les negó el derecho a embarcar productos de un puerto a otro en las mismas colonias.
Como consecuencia de la presencia de piratas y corsarios en las aguas del Atlántico, a partir de mediados del siglo XVI, se creó un sistemas por el cual e estableció que todas  las naves mercantes debían navegar juntas. escoltadas por buques de guerra.
Ello significó un encarecimiento del producto al imponerse un nuevo impuesto para costear los gastos de la armada. 
Pero este sistema no logró evitar la piratería y el contrabando de productos por  comerciantes de otros países, especialmente Inglaterra.

Formas de Trabajo Indígena Durante el orden Colonial

La mita , fue una vieja institución incaica que los españoles aprovecharon para beneficio propio. consistía en la obligación que tenían los pueblos indígenas  de proveer un número determinado de personas para realizar tareas de carácter publico-construcción de caminos, trabajo en las minas-.Se organizaban en turnos de trabajo  que debían cumplir los hombres entre 18 y 50 años, que salían sorteados dentro de una comunidad. los turnos podían durar entre uno y diez meses, según las tareas y el lugar del trabajo. Los mitayos  recibían un pago mínimo, alimentos y cobijos a cambio  de su trabajo; cuando terminaba su turno podían volver a su pueblo y no cumplian una nueva mita hasta que lo hubieran  hecho  todos los hombres  de su comunidad.
Otra forma de obtener mano de obra fue la encomienda , la corona cedía a un español, el encomendero, el cobro del tributo de un determinado grupo de indígenas, a cambio  de que los protegiera, les diera nuevos conocimientos y garantizara su conversión  a la fe católica. estas obligaciones rara vez eran cumplidas.
En un Principio, los encomenderos cobraban el tributo de trabajo, pero los malos tratos a que eran sometidos los indígenas, y la consiguiente disminución de la población, llevaron a los reyes  de España a prohibir el servicio personal y a mantener sólo la obligacion  de pagar el tributo.
Otro sistema de trabajo incaico, que adoptaron los españoles de acuerdo a sus intereses fue el yanaconazgo, era un servicio de trabajo personal que cumplian los indígenas que vivían fuera de las comunidades, cuya producción era para abastecer a las ciudades mineras y el centro del cultivo se baso en el azúcar que también se trasnportaba a Europa.